Clasificación
de los elementos
.jpg)
Triadas
de dobereiner:
Döbereiner
intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y
de
sus
compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre
ellos,
y
una variación gradual del primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres
elementos) Döbereiner
explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de
los elementos extremos, es
parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por
ejemplo, para la triada
Cloro, Bromo, Yodo los pesos
atómicos.
Octavas
de newlans:
En
1864, el químico inglés
John Alexander Reina Newlands comunicó al Real
Colegio de Química su
observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos
atómicos (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier
otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En esta época, los
llamados gases nobles no habían sido aún
descubiertos.
Tabla
periódica de mendeliev
La tabla había sido
pesentada como una ley general para todos los elementos sin ninguna excepción.
Además de dejar casillas vacías, lo cual no era ninguna novedad pues ya Odling y
Meyer lo habían hecho, se atrevió a predecir las propiedades de esos elementos
aun por descubrir, deducidas a partir de los valores de los cuatro elementos que
los rodeaban. La exactitud de estos valores se demostró cuando fueron
descubiertos y dejó a los elementos no como entes aislados e independientes sino
como nudos dentro de una red interrelacionada y
I
|
II
|
III
|
IV
|
V
|
VI
|
VII
|
VIII
|
H
= 1
|
|||||||
Li
= 7
|
Be
= 9,4
|
B
= 11
|
C=12
|
N
= 14
|
O
= 16
|
F
= 19
|
|
Na
= 23
|
Mg=24
|
Al=27,4
|
Si=28
|
P
= 31
|
S
= 32
|
Cl
= 35,5
|
|
K
=39
|
Ca=40
|
?=44
|
Ti=50?
|
V
=51
|
Cr
=52
|
Mn
=55
|
Fe=56,
Co=59, Ni=59, Cu=63
|
(Cu=63)
|
Zn=65
|
?
=68
|
?=72
|
As
=75
|
Se
=78
|
Br
=80
|
|
Rb=85
|
Sr=87
|
?Yt
=88?
|
Zr=90
|
Nb
=94
|
Mo
=96
|
?=100
|
Ru=104,
Rh=104, Pd=104, Ag =108
|
(Ag=108)
|
Cd=112
|
In
=113
|
Sn=118
|
Sb
=122
|
Te
=128?
|
J
=127
|
|
Cs=133
|
Ba=37
|
?
=137
|
Ce=138?
|
-
|
-
|
-
|
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Ta=182
|
W=184
|
-
|
Os=199,
Ir=198?, Pt=197, Au=197
|
(Au=197)
|
Hg=200
|
Tl=204
|
Pb=207
|
Bi=208
|
-
|
-
|
|
-
|
-
|
Th=232
|
-
|
Ur
=240
|
-
|
||
Configuración
electrónica:
.
Grupos
o familias.
Grupos
y familias de la tabla periódica
18 familias o grupos donde los elementos se agrupan por el parecido en sus propiedades físicas y químicas. Tienen la misma configuración electrónica del último nivel energético.
18 familias o grupos donde los elementos se agrupan por el parecido en sus propiedades físicas y químicas. Tienen la misma configuración electrónica del último nivel energético.
Clasificación
en números romanos del I al VIII seguidos por una letra A o B.
“A” Elementos representativos IA metales alcalinos IIA metales alcalinotérreos IIIA Grupo del Boro IVA Grupo del Carbono VA Grupo del nitrógeno VIA Grupo del oxígeno VIIA Halógenos VIIIA 0 gases nobles I al VIIIB Elementos de transición
“A” Elementos representativos IA metales alcalinos IIA metales alcalinotérreos IIIA Grupo del Boro IVA Grupo del Carbono VA Grupo del nitrógeno VIA Grupo del oxígeno VIIA Halógenos VIIIA 0 gases nobles I al VIIIB Elementos de transición
Periodos
de la tabla periódica:
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
Propiedades
periódicas :
Radio
Atómico:
El radio atómico identifica la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia (la más externa). Por medio del radio atómico es posible determinar el tamaño del átomo. Dependiendo del tipo de elemento, existen diferentes técnicas para su determinación como la difracción de neutrones, de electrones o de rayos X. En cualquier caso no es una propiedad fácil de medir ya que depende, entre otras cosas, de la especie química en la que se encuentre el elemento en cuestión.
En un grupo cualquiera el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo debido al aumento en el nº de niveles de E. En los períodos, el radio atómico disminuye al aumentar el número atómico (Z), hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones de los orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.
El radio atómico puede ser o covalente o metálico. La distancia entre núcleos de átomos "vecinos" en unas moléculas es la suma de sus radios covalentes.
El radio atómico identifica la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia (la más externa). Por medio del radio atómico es posible determinar el tamaño del átomo. Dependiendo del tipo de elemento, existen diferentes técnicas para su determinación como la difracción de neutrones, de electrones o de rayos X. En cualquier caso no es una propiedad fácil de medir ya que depende, entre otras cosas, de la especie química en la que se encuentre el elemento en cuestión.
En un grupo cualquiera el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo debido al aumento en el nº de niveles de E. En los períodos, el radio atómico disminuye al aumentar el número atómico (Z), hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones de los orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.
El radio atómico puede ser o covalente o metálico. La distancia entre núcleos de átomos "vecinos" en unas moléculas es la suma de sus radios covalentes.
RADIO
IONICO
El radio iónico es la distancia que hay entre el centro del núcleo y el electrón que se encuentra en el orbital externo de una especie iónica, ya sea catión o anión. Lo que determina que una especie atómica aumente o disminuya su tamaño es su carga nuclear efectiva (Zefec). La carga nuclear efectiva de una especie atómica determina si la longitud de ésta aumenta o disminuye.
El radio iónico es la distancia que hay entre el centro del núcleo y el electrón que se encuentra en el orbital externo de una especie iónica, ya sea catión o anión. Lo que determina que una especie atómica aumente o disminuya su tamaño es su carga nuclear efectiva (Zefec). La carga nuclear efectiva de una especie atómica determina si la longitud de ésta aumenta o disminuye.
ENERGIA
DE IONIZACION
Es la energía mínima necesaria para sacar un electrón de un átomo cuando éste se encuentra en estado gaseoso y eléctricamente neutro
La primera energía de ionización, es la que se requiere para arrancar el electrón más débilmente unido al átomo neutro en estado gaseoso; la segunda energía de ionización, corresponde a la ionización del catión resultante, y así sucesivamente.
Es la energía mínima necesaria para sacar un electrón de un átomo cuando éste se encuentra en estado gaseoso y eléctricamente neutro
La primera energía de ionización, es la que se requiere para arrancar el electrón más débilmente unido al átomo neutro en estado gaseoso; la segunda energía de ionización, corresponde a la ionización del catión resultante, y así sucesivamente.
La
electronegatividad
La
electronegatividad es una medida de fuerza de atracción que ejerce un átomo
sobre los electrones de otro, en un enlace químico. Los diferentes valores de
electronegatividad se clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala
de Pauling y la escala de Mulliken.
En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo de enlace que se formará en la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se puede determinar (convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Linus Pauling:
* Iónico (diferencia superior o igual a 1.8)
* Covalente polar (diferencia entre 1.8 y 0.4)
* Covalente no polar (diferencia inferior a 0.4)
Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y mayor la electronegatividad y viceversa.
En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo de enlace que se formará en la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se puede determinar (convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Linus Pauling:
* Iónico (diferencia superior o igual a 1.8)
* Covalente polar (diferencia entre 1.8 y 0.4)
* Covalente no polar (diferencia inferior a 0.4)
Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y mayor la electronegatividad y viceversa.
AFINIDAD
ELECTRONICA
La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (de mínima energía) captura un electrón y forma un ion mono negativo: . Dado que se trata de energía liberada, tiene signo negativo. En los casos en los que la energía sea absorbida, tendrá signo positivo.
La electroafinidad aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, el efecto pantalla aumenta y cuando el nº atómico disminuye. Visto de otra manera: aumenta de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, al igual que lo hace la electronegatividad. En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información.
O bien el cambio de energía que ocurre cuando un átomo en estado gaseoso acepta un electrón para formar un ion.
La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (de mínima energía) captura un electrón y forma un ion mono negativo: . Dado que se trata de energía liberada, tiene signo negativo. En los casos en los que la energía sea absorbida, tendrá signo positivo.
La electroafinidad aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, el efecto pantalla aumenta y cuando el nº atómico disminuye. Visto de otra manera: aumenta de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, al igual que lo hace la electronegatividad. En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información.
O bien el cambio de energía que ocurre cuando un átomo en estado gaseoso acepta un electrón para formar un ion.
ENLACE
QUIMICO
Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica. Sin embargo, en la práctica los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.
Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica. Sin embargo, en la práctica los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.
ENLACES
QUIMICOS
Los átomos se unen entre sí formando enlaces químicos para tener la misma configuración electrónica que el gas noble más cercano y así ser más estable, o lo que es lo mismo, para que disminuya su energía. En la unión o enlace de los átomos pueden presentarse los siguientes casos:
Los átomos se unen entre sí formando enlaces químicos para tener la misma configuración electrónica que el gas noble más cercano y así ser más estable, o lo que es lo mismo, para que disminuya su energía. En la unión o enlace de los átomos pueden presentarse los siguientes casos:
ENLACE
IONICO
Enlace iónico es la capacidad que tienen los átomos para ceder o captar electrones hasta adquirir una configuración estable, formándose así combinaciones donde aparecen dos iones opuestos".
Enlace iónico es la capacidad que tienen los átomos para ceder o captar electrones hasta adquirir una configuración estable, formándose así combinaciones donde aparecen dos iones opuestos".
PROPIEDADES:
En general, los compuestos con enlace iónico presentan puntos de ebullición y fusión muy altos, pues para separarlos en moléculas hay que deshacer todo el edificio cristalino, el cual presenta una elevada energía reticular.
En general, los compuestos con enlace iónico presentan puntos de ebullición y fusión muy altos, pues para separarlos en moléculas hay que deshacer todo el edificio cristalino, el cual presenta una elevada energía reticular.
LOS
ENLACES COVALENTES:
Se
dividen en 2 tipos.
ENLACE
COVALENTE POLAR
Un enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente compartidos entre dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como para empujar completamente los electrones y formar un ión)
Un enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente compartidos entre dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como para empujar completamente los electrones y formar un ión)
ENLACE
COVALENTE NO POLAR
Es el enlace donde se origina un polo positivo y un polo negativo; los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad diferente entre si, por consiguiente la zona de mayor electronegatividad será el polo negativo y la zona de menor electronegatividad será el polo positivo.
Es el enlace donde se origina un polo positivo y un polo negativo; los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad diferente entre si, por consiguiente la zona de mayor electronegatividad será el polo negativo y la zona de menor electronegatividad será el polo positivo.
PROPIEDADES
DELOS ENLACES COVALENTES:
Presentan elevados
puntos de fusión
* Muy poco solubles en cualquier tipo de disolvente.
* Suelen ser duros.
* Suelen ser malos conductores de la electricidad.
* Muy poco solubles en cualquier tipo de disolvente.
* Suelen ser duros.
* Suelen ser malos conductores de la electricidad.
METÁLICOS:
Se
presentan en metales puros.
NOMENCLATURA
QUÍMICA:
Es
un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los
elementos y los compuestos químicos.
LOS
SÍMBOLOS Y LAS FORMULAS QUÍMICAS ATRAVEZ DE LA HISTORIA:
Los
símbolos modernos se deben a Berzelius que en vez de los signos arbitrarios puso
la primera letra del nombre y si se repetía la segunda.
Dela
misma forma las formulas indican la composición molecular de la sustancias
mediante yuxtaposiciones, para indicar el numero de átomos presentes de cada
elemento integrante de la molécula.
FORMULA
EMPÍRICA
En química la fórmula empírica es una expresión que representa la
proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la
representación más sencilla de un compuesto.1 Por
ello, a veces,
se
le llama fórmula
mínima.
LA FÓRMULA ESTRUCTURAL
La fórmula estructural de un compuesto
químico es
una representación gráfica de la estructura molecular,
que muestra
cómo
se ordenan o distribuyen espacialmente los átomos. Se muestran los enlaces
químicos dentro
de la molécula, ya sea
explícitamente
o implícitamente.
FORMULA
ELECTRÓNICA:
La
configuración electrónica. En Química, es el modo en el cual los electrones
están ordenados en un átomo.
FORMULA
MOLECULAR:
La fórmula molecular es una representación convencional de los
elementos que forman una molécula o compuesto
químico.
VALENCIA Y N° DE
OXIDACION
la valencia es un concepto
fundamental cuyo significado íntimo ha sido muy discutido. se ha definido
como la capacidad de combinación de un elemento y también como el número de átomos de hidrógeno o su
equivalente.
N° DE
OXIDACION
En química, el estado de oxidación de un elemento que forma parte de un compuesto u otra especie química, se considera como la carga aparente con la que dicho elemento está
funcionando en ese compuesto o especie. Los estados de oxidación pueden ser
positivos, negativos, cero, enteros y fraccionarios.
NOMENCLATURAS
Nomenclatura
stock:
Esta nomenclatura
tiene en cuenta los valores de los estados de oxidación positivos (es decir sólo
de los elementos metálicos), los cuales se expresan en la Funcion
Química correspondiente
en numeración romana encerrada entre paréntesis, (a menos que la expresión
matemática de la fórmula se haya simplificado es posible determinar el valor de
oxidación por el número subíndice de la derecha).
Nomenclatura
sistemática
para
esta nomenclatura se tiene en cuenta el número de átomos presentes de cada
elemento y para ello se usan prefijos numéricos excepto para indicar que el
primer elemento de la fórmula sólo aparece una vez (mono) o cuando no puede
haber confusión posible debido a que tenga una única
valencia.
Nomenclatura
tradicional
1. Las Sales
Oxisales derivadas de Oxácidos con terminación ico pasarán a tener
terminación ato.
Ejemplo: H2SO4 =
Acido Sulfúrico Na2SO4 = Sulfato Sódico
2. Las Sales
Oxisales derivadas de Oxácidos con terminación oso pasarán a tener
terminación ito.
Ejemplo: H2SO3 =
Acido Sulfúroso Na2SO3 = Sulfito Sódico
3. Las Sales
Haloideas derivadas de Hidracidos con terminación hídricopasarán a tener
terminación uro.
Ejemplo: H2S
= Acido Sulfhídrico Na2S = Sulfuro Sódico
Prueba de conocimiento
1° ¿Quién organizo la tabla periódica según su peso atómico (de forma
creciente)?
2°¿comose llaman los elementos de la parte inferior de la tabla
periódica?
3°¿Quién organizo los elementos según las propiedades
físicas?
4°tendencia de un atomo al atraer electrones.
5°una de las propiedades físicas de los metales.
6°¿Quién organizo los elementos según las propiedades
químicas?
7°nombre de la familia del elemento del grupo
IIA.
8°estructura de los compuestos ionicos
9°¿Cómo se llaman las columnas de la tabla periódica y que se designa
con números romanos?
10°nombre de un oxido básico.
11° ¿Quién sugirió que se ordenaran los elementos de acuerdo con su
numero atómico (en forma creciente).
12°enlace entre átomos iguales.
2°
Escriba v si es verdadero y f si es falso:
A: en 1830 ya se habían descubierto todos los elementos. (
)
B: desde finales del siglo XVIII se habían intentado clasificar los
elementos según sus propiedades. ( )
C: Mendeliev organizo la tabla periódica según sus propiedades físicas.
( )
D: Moseley sugirió que los elementos se ordenaran según su n° atómico.
( )
E:
los grupos son las filas de la tabla periódica y los grupos son las columnas
ubicadas en la parte derecha. ( )
F:
todas las familias de la tabla periódica designan su nombre del primer
elemento. ( )